Etiquetado: Dicotomías

Lectura crítica: Medicine’s perception of reality – a split picture: critical reflections on apparent anomalies within the biomedical theory of science

Kirkengen, A. L., Ekeland, T. J., Getz, L., Hetlevik, I., Schei, E., ResearchGateUlvestad, E., & Vetlesen, A. J. (2015). Medicine’s perception of reality–a split picture: critical reflections on apparent anomalies within the biomedical theory of scienceJournal of evaluation in clinical practice.

  • ESPECIALIDAD   Modelo biomédico, Modelo de Salud, Teoría de la Ciencia
  • RELEVANCIA      7/7
  • NOVEDAD           6/7

Comentario críticolabel2

Llevaba mucho tiempo queriendo compartir con vosotros este artículo. Son muchas las conversaciones que mantengo últimamente con Fisioterapeutas, Médicos, Podólogos y otros Profesionales Clínicos de la Salud sobre este tema. El Modelo Biomédico tradicional del, autoconsiderado, mundo occidental no puede seguir haciendo caso omiso a la ingente acumulación de evidencias que lo ponen en jaque. La Evivence-based Practice, que este modelo coge por bandera, no será nunca creible si solo hace caso de la evidencia que mejor le conviene en cada momento. 

The naturalistic framework of biomedicine is reflected in the dominant research methods and the prevailing structures of our health care systems and clinical practice. We assert that the problems and challenges… are the consequences of precisely this foundation and its most prominent criteria for quality: objectivity and value neutrality

Las conclusiones más relevantes para mí son las siguientes:

  1. Debemos revisar de las asunciones básicas que elaboramos hace años para construir el Modelo Biomédico que estamos utilizando. Muchas ya no tienen sentido a la luz de lo que ahora sabemos
  2. Las Ciencias de la Salud no pueden ser soportadas exclusivamente por los mismos principios de las Ciencias Físicas. Los principios lógicos de las Ciencias Físicas no son directamente trasladables a la realidad médica y sanitaria. Nuestros pacientes no son un grupo de electrones o geles en una placa de Petri.

Se nos olvida que muchas de las «innamovibles y ciertas» leyes físicas solo funcionan dentro de un determinado paradigma y marco de referencia, creados ad hoc por los propios físicos y matemáticos

Otras implicaciones que sugiere el estudio y que pueden ser relevantes para la práctica e investigación clínica son:

  1. A pesar de los innegables beneficios que esta forma de entender la Medicina ha traído, debemos adaptar al modelo hacia una medicina más abierta, comprensible, respetuosa con el medio ambiente, solidaria y humana. El escrito enumera algunos de los movimientos que están en marcha en esa dirección
  2. No podemos seguir negando por más tiempo el modelo de la ICF, aunque no como sustituto de la ICD o listado de patologías. Su implantación va más allá de buscar diagnósticos de Fisioterapia y otras disciplinas; va de creérselo y ser consecuentes

Medical thinking needs to be changed, not by ‘bridging the gap’ between human subjectivity and materiality, but by realizing that these two were never separate

Puntos fuertes:

  • El artículo enumera 7 desafíos a los que el modelo tradicional médico no es capaz de entender ni dar respuesta
  • El paper argumenta por qué la EBP no puede ser la única forma de determinar la calidad del trato y de las investigaciones

Puntos débiles:

  • Se me queda corto el artículo. Pienso que estos señores tienen todavía mucho más que contar. Agradezco que no nos digan exactamente lo que tenemos que hacer a los demás, pero me gustaría conocer de manera más profunda sus propuestas (aunque el paper quedara menos académico)

Futuras investigaciones:

  • Creo que todas las profesiones sanitarias tienen algo que decir aquí. Pero sería un error dejar fuera de ello a los sociólogos, filósofos, políticos, antropólogos…

A continuación tienes el Abstract del artículo, pero si pinchas arriba en el logo podrás acceder a la búsqueda del artículo en lectura completa. Espero que disfrutes de la lectura del mismo y que estos comentarios ayuden a tu pensamiento crítico.


Abstract

Escalating costs, increasing multi-morbidity, medically unexplained health problems, complex risk, poly-pharmacy and antibiotic resistance can be regarded as artefacts of the traditional knowledge production in Western medicine, arising from its particular worldview. Our paper presents a historically grounded critical analysis of this view. The materialistic shift of Enlightenment philosophy, separating subjectivity from bodily matter, became normative for modern medicine and yielded astonishing results. The traditional dichotomies of mind/body and subjective/objective are, however, incompatible with modern biological theory. Medical knowledge ignores central tenets of human existence, notably the physiological impact of subjective experience, relationships, history and sociocultural contexts. Biomedicine will not succeed in resolving today’s poorly understood health problems by doing ‘more of the same’. We must acknowledge that health, sickness and bodily functioning are interwoven with human meaning-production, fundamentally personal and biographical. This implies that the biomedical framework, although having engendered ‘success stories’ like the era of antibiotics, needs to be radically revised.

Keywords

Dichotomies; general practice; lived body; medical anomalies; phenomenology