Etiquetado: Toma Decisiones Compartida

TALLER 27 junio: Aprender a utilizar estrategias de Razonamiento Clínico Colaborativo con el paciente de manera práctica

Diem (1)

El 100% de los fisioterapeutas clínicos que participaron en un estudio transversal en el año 2013, dicen tomar en cuenta la opinión de sus pacientes a la hora de tomar decisiones sobre sus pacientes. Sin embargo, cuando se les da esa oportunidad dentro de otras, en la resolución de problemas clínicos, solo en un 10% de las ocasiones eligen opciones de tratamiento pensando en la opinión de los mismos (Garcia-Sanchez, 2013).

El Razonamiento Clínico Colaborativo (Edwards et al. 2004) entiende la relación paciente-terapeuta como una colaboración en la que ambos interaccionan por igual, para alcanzar las expectativas del paciente en la resolución de su presentación clínica. Lejos del enfoque cognitivo, por el que es más conocido el razonamiento clínico, el razonamiento colaborativo se acerca a este fenómeno desde el punto de vista de la relación entre ambos (Trede & Higgs 2003). Una relación horizontal, que huye del «paternalismo terapéutico» en el que el único que tiene la solución, y sabe lo que le conviene al paciente, es el clínico («que para eso ha estudiado la carrera y se ha chupado un montón de guardias»).

Dos movimientos dentro del ámbito de la salud solapan objetivos con esta forma empoderar al paciente:

  1. La Toma de Decisiones Compartida con el paciente en el ámbito clínico es una estrategia que lleva entre nosotros muchos años y está en la base del Modelo BioPsicoSocial de relación con el paciente. A pesar de que esta forma de decisión ha demostrado ser más efectiva que el modelo unidireccional, muy pocos terapeutas hacen un uso real de las diversas estrategias que pueden emplearse (Elwyn, Edwards, & Kinnersley, 1999)
  2. La Medicina Mínimamente Disruptiva es un movimiento que defiende la necesidad de incrementar la horizontalidad de la relación paciente-clínico. De cara a minimizar el impacto del tratamiento en las actividades de la vida diaria y la participación de los pacientes, el razonamiento clínico colaborativo permite utilizar de primera mano las opciones y opiniones que el paciente desea (May, Montory & Mair, 2009)

Comenzar a enfocar la relación con nuestros pacientes bajo estos prismas es mucho más sencillo de lo que parece. Si eres estudiante o ejerces de médico, enfermero, fisioterapeuta, psicólogo, psicopedagogo, podólogo, terapeuta ocupacional,  educador social, neuropsicólogo, neuropediatras, o trabajas con tecnologías sanitarias, comunicación y salud o cualquier otra especialidad en salud pública, pásate por el taller de Razonamiento Clínico Colaborativo que la Asociación Española de Comunicación Sanitaria organiza el 27 de junio dentro de sus cursos de la Escuela de Verano AECS 2016 que lleva por título «Resolviendo el problema del paciente y no el del clínico«.

A lo largo de 6 horas escucharás ejemplos de prácticas inclusivas que han demostrado ser efectivas, y aprenderás a utilizar recursos que puedes poner en marcha desde el primer día

Mediante dinámicas, casos clínicos y utilizando Visual Thinking descubrirás lo sencillo y gratificante que es razonar, codo a codo, con tus pacientes.

Descárgate el programa del taller. Y si te animas, puedes apuntarte en esta página.

Nos vemos por allí,

Pablo

Edwards, I., Jones, M., Higgs, J., Trede, F., & Jensen, G. (2004). What is collaborative reasoning?. Advances in Physiotherapy6(2), 70-83.

Elwyn, G., Edwards, A., & Kinnersley, P. (1999). Shared decision-making in primary care: the neglected second half of the consultation. Br J Gen Pract, 49(443), 477-482.

Garcia-Sanchez, P. C. (2013). Evaluación de actitudes, conocimientos, habilidades y comportamientos relacionados con las PBE de los fisioterapeutas españoles a través de un cuestionario “en acción”. Final Degree Dissertation, USAL

May, C., Montori, V. M., & Mair, F. S. (2009). We need minimally disruptive medicine. BMJ, 339, b2803.

Trede, F., & Higgs, J. (2003). Re‐framing the clinician's role in collaborative clinical decision making: re‐thinking practice knowledge and the notion of clinician–patient relationships. Learning in Health and Social Care2(2), 66-73.